La magia tuvo lugar de nuevo, ahora en el Episodio #3 en otro momento de WhatsApp Marketing Inmobiliario, que sirvió para abordar el tema de la API de esta herramienta.
En este webinar invitamos a participar a Javier Cifuentes, quien dio acceso a sus conocimientos y experiencias, hablando sobre temas relacionados con el uso de la API de WhatsApp.
Les cuento un poco sobre Javier Cifuentes, Ingeniero Industrial, graduado de la Universidad Central en Colombia, quien hace un par de años ingresó al mundo mágico del marketing digital.
Conociendo las aristas de esta área, se especializó en marketing conversacional, para ampliar su proyección en torno a las plataformas de mensajería disponibles como WhatsApp o Messenger.
¿No lo viste? Te resumo parte de lo que Javier compartió y conversó conmigo y Miguel Dulcey.
Ventajas del uso de WhatsApp para el marketing inmobiliario
Sin lugar a dudas, WhatsApp es una herramienta que ha hecho grandes aportes al marketing conversacional.
Con el surgimiento de la versión Business, se ha logrado que pequeñas y medianas empresas tengan una presencia más profesional.
Además, el WhatsApp Business permite mejorar el posicionamiento de sus marcas luego de elevar los estándares de atención y satisfacción de sus clientes por medio del uso de ChatBots.
¿Qué son los ChatBots?
Los ChatBots son pequeños programas que tienen la capacidad de sostener una conversación con tus clientes, ideal para cuando solicita información sobre algún servicio o desea realizar una consulta.
En el mercado hay varias opciones para construir estos agentes virtuales.
Ahora bien, si deseamos hacerlo de forma más robusta, lo que hay que hacer es tener a mano una plataforma de desarrollo que sea potente y en la medida que conozcamos más de alguna herramienta y lo que esta ofrece.
Como agentes inmobiliarios tenemos la opción de utilizar aplicaciones gratuitas para personalizar nuestros servicios, sin embargo, en el caso de API, es recomendable contratar servicios de pago.
Qué debemos tomar en cuenta antes de empezar a usar la API
Ya sea Facebook o WhatsApp permiten a quien lo solicite, el uso de sus correspondientes API, siempre y cuando cumplan con los parámetros exigidos y sigan la política de uso de cada empresa.
No creas que al solicitar el uso de la API a cualquiera de estas plataformas, te la entregan la API y empiezas a personalizar, eso no funciona así.
Facebook trata de evitar convertirse en una empresa practicante de Spam, más ahora que las regulaciones en Europa han empezado a endurecerse en contra de la invasión de la privacidad.
Lo principal es anticipar el comportamiento del prospecto para poder practicar “lead nurturing”, es decir, nutrir al usuario sobre lo que es primordial.
A través de un proceso de integración sencillo, es posible tomar esta información y trasladarla hacia el CRM que usemos y mejorar su uso, sacando mayor provecho de los datos obtenidos.
Ahora bien ¿Qué es una API?
Básicamente, una API es un protocolo que cualquier persona puede tener disponible para su negocio, en el que se permite a personas que se comuniquen con su empresa mediante protocolos de Internet y así obtener información.
¿Cómo se conecta la API de mi negocio?
Bueno, si alguien desea conectarse con el API de mi negocio, esa persona o empresa debe igualmente tener una API, es decir ambas deben integrarse y conectarse entre ellas.
Una vez hayan intercambiado información, entonces inicia el proceso de administración de lo obtenido.
En otras palabras, los seres humanos nos comunicamos por medio del idioma, las plataformas y herramientas digitales se comunican por medio de protocolos, es decir a través de API.
Recomendaciones de WhatsApp para API
Si entramos a la página de WhatsApp Business, encontramos una definición de lo que Facebook nos comenta acerca de esta herramienta y dice así:
“WhatsApp Business se puede descargar gratis y se creó pensando en el propietario de la pequeña empresa. La aplicación facilita la conexión personal con sus clientes”.
Al leer esto, debe quedar claro la intención detrás de la creación de esta herramienta que es para pequeñas empresas. Eso es la razón por la que, casi todas sus aplicaciones (etiquetas, listas de difusión, etc) tienen capacidad limitada.
Ahora bien, que nos dice sobre el API de WhatsApp Business
“Para empresas medianas y grandes, la API de WhatsApp Business potencia su comunicación con clientes de todo el mundo, para que pueda conectarse con ellos en WhatsApp de una manera simple, segura y confiable”.
Si eres una mediana o gran empresa, te vendrá bien utilizar WhatsApp Business, pero tendrás que buscar integrarla con una herramienta más poderosa, creada teniendo en mente las necesidades de medianas y grandes empresas.
Integrando la API con proveedores recomendados
Para tener acceso a esta API hay ciertos proveedores que Facebook ha establecido como socios proveedores.
Realmente son pocos, tomando en cuenta el volumen de información e intercambio de datos que se da en el mundo, pero son aquellos que cumplen con los requerimientos de Facebook y han sido autorizados para ser elegidos por los usuarios, como su proveedor de servicios de integración.
Uno de ellos es Twillio, una compañía robusta con un portafolio completo de productos para suplir diferentes necesidades. Al trabajar directamente con un proveedor recomendado para la API, te ofrecen un dashboard bastante amigable que ayuda a hacer las cosas uno mismo.
Si bien estos servicios no son gratis, su costo resulta entendible, al comprender que no tendremos que contratar a alguien que programe nuestra API.
Estos fueron algunos temas explicados en este tercer webinar de la serie de WhatsApp, aquí les dejo el enlace, por si deseas verlo completo.